Fallecimiento de Emiliano Aguirre Enríquez

El pasado 11 de octubre de 2021 falleció en Madrid Emiliano Aguirre Enríquez. Había nacido en Ferrol el 5 de octubre de 1925. Estudio Humanidades y Filosofía en la Facultad Eclesiástica de Alcalá (1944-1950), se licenció en Ciencias Naturales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1955, en Teología en la Universidad de Granada en 1959 y se doctoró en Biología en la UCM en 1966.

Foto Alberto Rodrigo - Diario de Burgos

Ejerció la docencia en diferentes universidades de Madrid y Lima, siendo catedrático de Paleontología en las de Zaragoza (1977-79) y Complutense de Madrid (1982-84), así como Profesor de Investigación del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid hasta su jubilación en 1990, siendo su director entre 1985-86.

Trabajó como paleontólogo en las excavaciones de Torralba y Ambrona (Soria) entre 1961 y 1963, con el equipo dirigido por el estadounidense Clark Howell, lo que le sirvió para relacionarse internacionalmente con los mejores especialistas mundiales de la época. Tras el descubrimiento en 1976, en la excavación dirigida por Trino Torres, de los primeros restos humanos de la Sima de los Huesos de Cueva Mayor (Sierra de Atapuerca, Burgos), realizó ese mismo año el estudio preliminar de los fósiles humanos y visitó la Sierra de Atapuerca.

Solía comentar que había oído hablar de los yacimientos en los años 60 a raíz de los descubrimientos iniciales del G. E. Edelweiss (GEE) y las primeras campañas de excavación dirigidas por Francisco Jordá entre 1962 y 1964.Pero visitando los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y viendo los restos humanos comprendió que se trataba de un conjunto excepcional en el que había trabajo para generaciones de científicos especializados en diferentes disciplinas.

Ese mismo año de 1976 presentó a la Comisión Asesora para el Desarrollo de la Investigación Científica y Técnica de la Presidencia del Gobierno una solicitud de subvención para el trienio 1977-1979 para el proyecto “Excavaciones en el yacimiento de fósiles humanos de la Sierra de Atapuerca” (Aguirre 1976). En aquel primitivo proyecto ya planteó la formación de un equipo científico interdisciplinar, formado por especialistas nacionales que, en su mayoría, aún estaban sin formar. Entre ellos contaba con los espeleólogos del GEE, Servicio de Investigaciones Espeleológicas de la Diputación de Burgos. También hablaba de la importancia que representaría en los aspectos culturales y turísticos para la provincia de Burgos.

En agosto de 1978 tuvo lugar la primera campaña y el 14 de septiembre, en una reunión celebrada en la sede del GEE, insistió en que “Burgos debería tomar más responsabilidades en este asunto” solicitando la colaboración permanente del Colegio Universitario Adscrito de Burgos y del GEE, del que esperaba, aparte de participar en las campañas de excavación, labores de prospección, de topografía, de geomorfología del karst y de infraestructura (Ortega et al. 2012: 240-241; Ortega y Martín 2018). Fue así como se inició nuestra vinculación personal con Emiliano Aguirre y con el Proyecto de Investigación de Atapuerca que él dirigió desde entonces.

Los primeros años del proyecto fueron muy duros y se caracterizaron por un escaso apoyo institucional y mediático, aparte de los presupuestos trienales llegados del Ministerio que apenas daban para cubrir las necesidades en infraestructuras o las primeras becas. Fue así como se fueron incorporando, entre otros, Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga o José María Bermúdez de Castro, quienes pasaron a asumir, tras la jubilación de Aguirre, la dirección de las campañas de excavación y del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA), a partir de 1991.

A medida que se incrementaron los hallazgos en las campañas de excavación, pero también los resultados de las investigaciones científicas, fueron llegando los reconocimientos a la labor colectiva del EIA, bajo la dirección de Aguirre y de los tres codirectores citados: Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica (1997), Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales (1998), Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1999), Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2000), así como la declaración de Patrimonio de la Humanidad (2000) para los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca en su conjunto.

Pero desde el punto de vista de la Espeleología, Emiliano Aguirre siempre se caracterizó por ser el principal defensor de la importancia de la Espeleología Científica y de su colaboración con las diferentes disciplinas. Ya nos lo había demostrado en sus primeras décadas al frente del Proyecto de Atapuerca, reclamando la colaboración y participación de los espeleólogos del GEE en otras labores diferentes de las clásicas prospección, topografía, o apoyo en infraestructuras. Él siempre buscó nuestra implicación en la investigación de los aspectos geomorfológicos o genéticos de las cavidades, así como sobre las particularidades los procesos de formación de los yacimientos kársticos, planteando a uno de nosotros (AIOM) una tesis sobre estos aspectos en 1989.

Un ejemplo palpable puede verse en su artículo presentado al I Congreso Andaluz de Espeleología (Aguirre 2000), en el que intentaba resumir las importantes colaboraciones y contribuciones científicas realizadas por diferentes grupos espeleológicos españoles.

También en la conferencia Espeleología: Ciencia Urgente, con la que abrió el ciclo conmemorativo del 60 Aniversario del GEE, cuyo extracto del catálogo es muy significativo, especialmente en su último párrafo (Aguirre 2011) cuando indica “estamos todavía esperando ver la Espeleología como asignatura entre las Cátedras y programas didácticos de nuestras Facultades de Ciencias”.

Poco después insistiría ante el Rector de la Universidad de Burgos, en la que había sido nombrado Doctor Honoris Causa en 2007, en que “echaba de menos una cátedra de Espeleología (…) la Espeleología es una Ciencia” (Diario de Burgos del 2 de marzo de 2013, pg. 12).


Ana Isabel Ortega Martínez

Miguel Ángel Martín Merino


Referencias

Aguirre, E. (1976): Excavaciones en el yacimiento de fósiles humanos de la Sierra de Atapuerca., proyecto inicial a la Comisión Asesora para el Desarrollo de la Investigación Científica y Técnica de la Presidencia del Gobierno,19 pp. 

Aguirre, E. (2000): Grupos Espeleológicos de España en el quehacer científico, en A. Santiago, A. Martínez y J. Mayoral (eds.): Actas I Congreso Andaluz de Espeleología, 13-20.

Aguirre, E. (2011): Espeleología: Ciencia Urgente, extracto del Ciclo de Conferencias conmemorativo del 60 Aniversario del Grupo Espeleológico Edelweiss.

López, I. (2013): Emiliano Aguirre propone al Rector la creación de una Cátedra de Espeleología, Diario de Burgos, 2 de marzo de 2013, pg. 12.

Ortega, A. I.; Martín, M. Á.; G. E. Edelweiss (2012): Cuevas de Atapuerca. Una visión de la mano del Grupo Espeleológico Edelweiss, 271 pp.

Ortega, A. I.; Martín, M. Á. (2018): 40 Aniversario (1978-2018) de la primera campaña de Emiliano Aguirre en la Sierra de Atapuerca, Cubía, 22, 54-56.



Actas del I Congreso Andaluz de Espeleología

Comentarios

Entradas populares de este blog

Convocatoria a las XL Jornadas Científicas de la SEDECK