Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Publicaciones

La Cueva de Paño y la Sima de Covanegra

Imagen
Nuevo libro de Paco Hoyos & Víctor Ferrer, dos de los mejores referentes de la fotografía espeleológica en España, y ambos socios de la SEDECK, son autores de este extraordinario libro y documento gráfico: La Cueva de Paño y la Sima de Covanegra. Merindad de Valdeporres (Burgos). Este libro no solo documenta dos cuevas importantes, sino que también contribuye al conocimiento y la apreciación de la espeleología en España. Paco Hoyos y Víctor Ferrer son expertos en fotografía de cuevas y han capturado imágenes impresionantes que muestran la belleza y la singularidad de estos entornos subterráneos y ofrece una descripción exhaustiva, incluyendo su geología, formaciones, fauna y flora. Los autores comparten información sobre las diferentes salas y galerías, los puntos de interés y las peculiaridades de cada cueva. Paco Hoyos : Es un reconocido fotógrafo de naturaleza y espeleología con una amplia trayectoria. Su trabajo ha sido publicado en numerosos medios y ha participado en exposici...

Viaje al corazón de la tierra: Kaite 8 revela los secretos subterráneos de Burgos

Imagen
La Casa del Cordón de Burgos se vistió de gala el pasado viernes 7 de febrero para la presentación de “ Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Espinosa de los Monteros, Burgos)”, una obra que recoge 50 años de exploraciones del Grupo Espeleológico Edelweiss (G.E.E.). Más de 200 personas se congregaron para ser testigos de este evento único, donde los miembros del G.E.E. Fernando Pino, Ana Isabel Camacho, Adrián Vázquez y Carlos Puch compartieron su pasión por la espeleología y los tesoros ocultos de la región. Kaite 8 , el octavo volumen de la serie “Kaite; estudios de espeleología Burgalesa”, cuenta con el respaldo de la Diputación de Burgos, la Fundación Caja de Burgos y el Ayuntamiento de Espinosa de los Monteros. Este libro se presenta como una guía imprescindible para conocer y difundir la riqueza natural de los Montes del Somo y Valnera, así como sus paisajes kársticos. La publicación destaca por su impresionante colección de fotografías, que capturan la ma...

Presentación del libro “Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo"

Imagen
El próximo 7 de febrero se presentará en la Casa del Cordón (Cultural Cordón CAJA DE BURGOS), el libro “Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo” (Burgos), publicado por el Grupo de Espeleología Edelweiss, como núm. 8 de la colección KAITE de estudios de espeleología burgalesa. La presentación tendrá lugar a las 19:30 h e irá acompañada de una proyección con la intervención de Adrián Vázquez, Ana Camacho y Carlos Puch. El libro fue dado a conocer el pasado 11 de diciembre en el Palacio Provincial de la Diputación de Burgos. Se trata de un magnífico libro de 436 páginas, muy bien ilustrado, con topografías inéditas y un completo repertorio final de cerca de 800 cavidades de este importante enclave kárstico que incluye el curso alto del Río Trueba. El libro también incluye un relevante capítulo dedicado al estudio de la fauna acuática subterránea de la zona. La publicación fue impresa en los talleres de la imprenta Provincial y se encuentra disponible en librerías al pr...

Cueva de las Estegamitas - Publicación en la revista Pendvlo

Imagen
Cueva de las Estegamitas (La Araña, Málaga). Una cavidad kárstica única en el mundo Autor: Juan José Durán Valsero  Las estegamitas son un tipo muy particular de espeleotemas, descritas por primera vez en la literatura espeleológica en el año 1991, en una cueva australiana de la región de Nullarbor. Desde ese momento, se han reconocido muy escasos conjuntos de este tipo de depósitos espeleotémicos en varios lugares del planeta, como Puerto Rico y Eslovaquia. El origen de estas singulares formaciones geológicas está ligado a la presencia de suelos estalagmíticos, formados sobre sedimentos detríticos, y fracturados por procesos de hinchamiento, vinculados a la presencia intermitente de agua en los mismos. Sergio Raúl Durán Laforet • Juan José Durán Valsero • Raquel Morales García • José Enrique Sánchez Pérez • Iñaki Vadillo Pérez. ENLACE AL ARTÍCULO COMPLETO…

25 aniversario de la SEDECK

Imagen
 25 aniversario de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst Una vez constituida la SEDECK y estando ya inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones, se decidió celebrar unas primeras Jornadas de Presentación de la sociedad, las cuales tuvieron lugar los días 19 y 20 de marzo de 1999, en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, colaborando también la Junta de Aguas de la Generalitat de Catalunya y el Parque Natural del Cadí-Moixeró. La primera Junta Directiva estuvo formada por José Mª Calaforra (Presidente), Manel Monterde (Vicepresidente), Pablo Barranco (Tesorero), Juan Carlos Baquero (Secretario) y, como vocales, Ángel Ginés, Carlos Rossi, Enrique Fernández y Genaro Álvarez. El formato elegido en aquellas primeras jornadas: conferencias el sábado y salida de campo el domingo, tuvo un notable éxito, de modo que se decidió convocar otras ediciones (con más contenidos científicos) por todo el territorio español. Las siguientes ya se...

Catastro Espeleológico de la provincia de Burgos

Imagen
La Diputación de Burgos y el Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE) presentan una nueva publicación que recopila el Catastro Espeleológico de la provincia de Burgos con cerca de 1800 referencias en Las Merindades. La nueva publicación formada por dos volúmenes que recopila la totalidad de las cuevas de Burgos inventariadas hasta la fecha en la Provincia de Burgos y que ascienden hasta la fecha a un total de 3.080 cavidades. De todas ellas, en torno a 1800 se localizan en territorio de Las Merindades. Este directorio del Catastro Espeleológico de Burgos, está formado por dos volúmenes. El primero, donde la relación de cavidades aportada se clasifica por municipios, y el segundo, ordenado por localidades. Su propósito es compilar la información relativa a más de 3.000 cuevas, simas y otras singularidades kársticas, que, en los últimos 70 años, han sido exploradas, estudiadas y catalogadas, en su mayoría por el Grupo Espeleológico Edelweiss, aunque también por otros grupos y colectivos tanto...

Libro Homenaje a Adolfo Eraso Romero

Imagen
HOMENAJE A ADOLFO ERASO ROMERO - PERFIL HUMANO Y CIENTÍFICO Maestro de muchas generaciones de espeleólogos e hidrogeólogos y estímulo de muchas vocaciones científicas. Monografía de la Sociedad Española de espeleología y ciencias del karst La SEDECK quiere tributar un sentido homenaje a la memoria de Adolfo Eraso Romero con esta publicación, escrita por algunos de sus numerosos amigos, con el ánimo de servir de reconocimiento colectivo hacia una persona que todos hemos admirado en vida y que seguiremos recordando eternamente. Aquí puedes ver el resultado... www.sedeck.org

Espeleóleg, 50 años de exploración

Imagen
El ERE del CEC dedica el último número de su revista “Espeleòleg” a realizar un Excelente resumen de sus 50 años de exploraciones y trabajos espeleológicos en el Sistema Arañonera (Sierra Tendeñera). Está escrito en catalán y se trata de un gran documento de referencia, con numerosas e interesantes ilustraciones. Todo de acceso libre. ENLACE A ESPELEÓLEG 46

Cubia 28

Imagen
Esta nueva edición, aunque más extensa que sus predecesoras, mantiene su estructura habitual a través de una pluralidad de artículos relativos al estudio y divulgación del karst burgalés. La revista arranca con la memoria de actividades de 2022, un año de una intensa actividad en el que dieron por finalizados los actos del 70 Aniversario de Edelweiss. Este número es un bonito catálogo de cuevas de Burgos. Enlace de descarga...

Sistema Badalona 1968 - 2022

Imagen
Sistema Badalona 1968-2022. 54 years exploring the endokarst of Escuain Massif (Ordesa and Monte Perdido National Park). Publicado el quito artículo del número 17 del boletín de SEDECK. Ponemos este enlace  para su descarga en la web oficial de la sociedad. “Sistema Badalona 1968-2022. 54 años explorando el endokarst del macizo de Escuaín (Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido)” del autor Francesc Alfambra Domínguez. RESUMEN  Este trabajo resume los principales resultados espeleológicos tras 54 años (1968-2022) de exploraciones subterráneas sistemáticas por el Grup d’Espeleologia de Badalona (GEB) en el Sistema Badalona (récord mundial de profundidad con 1.151 m en 1980), en el macizo de Escuaín dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Pirineo central aragonés, España).  ABSTRACT  This work summarizes the main speleological results after 54 years (1968-2022) of systematic underground explorations by the Group of Speleology of Badalona (GEB) in the Ba...

Grandes avenidas del Río Guareña

Imagen
Publicado el cuarto artículo del número 17 del boletín de SEDECK. Ponemos este enlace para su descarga en la web oficial de la sociedad. “Grandes avenidas del Río Guareña: corrimientos y reexcavaciones en la Campa de San Bernabé y en la Galería y Sala del Cacique de Ojo Guareña (Merindad de Sotoscueva, Burgos)” de los autores, Ana Isabel Ortega Martínez, Miguel Ángel Martín Merino, Francisco Ruiz García, Alfonso Benito Calvo, Pedro Carazo Delgado, Verónica Diosdado Mezcua, Alberto San Miguel Uriarte RESUMEN   A lo largo de las últimas décadas, en torno a la Sala del Cacique (Cueva Palomera), en el cuarto nivel del karst de Ojo Guareña, se vienen incrementando los fenómenos de reexcavación de sedimentos que han desvelado la existencia de nuevas galerías que se encontraban totalmente colmatadas. Este proceso está relacionado con las avenidas excepcionales que eventualmente registra la cuenca del Río Nela, y más concretamente el Río Guareña que, al no poder ser drenadas por el Sumide...

La máquina del tiempo

Imagen
Publicado el tercer artículo del número 17 del boletín de SEDECK. Ponemos este enlace para su descarga en la web oficial de la sociedad. “La máquina del tiempo” del autor, Javier Fresneda. Resumen  Este es un texto divulgativo que pretende difundir las peculiaridades de la fauna subterránea, sus caracteres –el fenotipo troglobionte–, su modo de vida y sus distribuciones; también se detallan las características de los ecosistemas subterráneos. Se incide en algunos métodos de estudio que permiten inferir las relaciones evolutivas entre las distintas especies –filogenias–: el método cladístico y el molecular. El texto se completa con ejemplos de distribuciones relictuales –de organismos sin parientes epigeos en su área de distribución– con origen en territorios existentes en estructuras continentales de antiguos periodos geológicos.  Abstract  This is an informative text that aims to disseminate the peculiarities of subterranean fauna, its characters -the troglobiont phenot...

Evaluación de los recursos hídricos de cuba (I)

Imagen
En el número 27 de la publicación espeleológica Gota a gota se ha publicado un artículo de Leslie F. Molerio-León sobre EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE CUBA (I): AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL KARST DE MONTAÑA: MÉTODOS DE CÁLCULO. Se describe la metodología de cálculo de los recursos de explotación de las aguas subterráneas en el karst de montaña de Cuba, basada en el análisis y procesamiento de las curvas de agotamiento de caudales de manantiales y de los sistemas fluviales autóctonos a partir de la data histórica registrada en las estaciones hidrométricas. La metodología se ha extendido a la cuantificación de variables del campo de propiedades físicas de los acuíferos y a la actividad geoquímica. Descarga en Gota a gota ...

Hidrogeología en el macizo de Cotiella

Imagen
Publicado el segundo artículo del número 17 del boletín de SEDECK. Ponemos este enlace para su descarga en la web oficial de la sociedad. “Hidrogeología en el macizo de Cotiella (Pirineo oscense): certezas e incertidumbres” de los autores, Ramón Queraltó Foix, Jean Claude Gayet y Ánchel Belmonte Ribas. Resumen  El macizo de Cotiella es uno de los grandes macizos calcáreos del Pirineo central. Con un potencial máximo karstificable próximo a los 2000 m, el desarrollo del endokarst es más que notable, alojando grandes sistemas de cavidades aún en fase de exploración.  Aunque las líneas generales del drenaje subterráneo son conocidas desde la década de los 80 del pasado siglo, existe aún una falta de conocimiento detallado del funcionamiento de los acuíferos kársticos. La Asociación Científico Espeleológica Cotiella (ACEC) lleva trabajando desde 2010 en un Plan Hidrológico destinado no sólo a caracterizar el ciclo del agua en el conjunto del macizo, sino también a poner esos dato...

Boletín 64-2 de la UIS

Imagen
La unión Internacional de Espeleología ha lanzado su número 64-2 del boletín informativo de las cuevas y el karst. Las 108 páginas de este número traen los siguientes temas: Editorial: El lema que construye la UIS Columna del presidente - por Nadja Zupan Hajna: "Historia, presente y visión" Informe del Presidente de la UIS al Secretario General - por George Veni El Informe del Secretario General de la UIS - por Fadi Nader Informe del Tesorero del UIS a la Asamblea General - por Nadja Zupan Hajna La clausura del Año Internacional de las Cuevas y Karst 2021/22 Los primeros años de la UIS - por Arrigo Cigna La nueva Oficina de la UIS 2022-2025 El Archivo del UIS en Postojna, Eslovenia Informe de la Comisión de Cavidades Artificiales Informe de la Comisión de Bibliografía Informe de la Comisión de Rescate en Cuevas Informe de la Comisión de Historia de la Espeleología Informe de la Comisión de Informática Informe de la Comisión de Protección de Karst y Cuevas Informe de la Comisi...

Habitantes de la Oscuridad - Fauna Iberico-Balear de las Cuevas

Imagen
 «Vivir sin luz, sin un solo fotón de energía solar, no parece tarea fácil. Sin embargo, y contra todo pronóstico, una buena parte de la exuberante biodiversidad de este planeta mora en absoluta oscuridad». Con esta frase presentamos este libro dedicado a la divulgación de la Fauna Ibero-Balear que habita las Cuevas. Editor técnico Sociedad Aragonesa de Entomología Una obra coordinada por Alberto Sendra, con la participación a lo largo de cuarenta capítulos, en orden de aparición de: Policarp Garay Martín, Loles Beltrán Barat, Miquel Vila Farré, Joaquín Abolafia Cobaleda, Pilar Rodríguez Rodriguez, Jorge Antonio Núñez Fraga, Carlos Enrique Prieto Sierra, Alberto Martínez-Ortí, Antonio Melic Blas, Juan Antonio Zaragoza, Pablo Barranco Vega, José A. Barrientos Alfageme, María Lourdes Moraza Zorrilla, Francesc Mesquita-Joanes, Sanda Iepure, Ferran Palero Pastor, Ana Isabel Camacho, Lluc Garcia, Damià Jaume Llabrés, Joaquim Albesa Sala, Salvador Herrando Pérez, Ernesto Recuero Gil, Pav...

Catálogo Espeleológico de las Islas Canarias

Imagen
En el número 27 de la revista digital Gota a gota se ha publicado el avance del catálogo espeleológico de las Islas Canarias II. Contribución al conocimiento vulcanoespeleológico del archipiélago canario (2º parte). Después de muchos años de continuo trabajo y la gran labor en el campo de la Vulcanoespeleología Canaria, Nacional e Internacional por parte de los espeleólogos del Grupo de Espeleología de Tenerife Benisahare y sus Delegaciones en Lanzarote, Fuerteventura y La Palma, a lo largo de 43 años de la fundación en el Archipiélago Canario, y colaborando con en estos últimos años el Club Vulcan Vertical Espeleología y Barrancos, de la isla de Lanzarote, dan a conocer isla por isla la relación completa de cavidades conocidas, indicando ciertos datos de interés como su longitud, la existencia de sus topografías y sus autores. Esto es parte de un amplio trabajo empezado por el grupo para la realización del catálogo Vulcanoespeleólogico del Archipiélago Canario y su conocimiento a nive...

Boletín 64-1 de la UIS

Imagen
 La unión Internacional de Espeleología ha lanzado su número 64-1 del boletín informativo de las cuevas y el karst. Las 50 páginas de este número traen los siguientes temas: ● Editorial: Boletín del UIS: Los últimos cinco años y planes para los próximos años ● La columna del presidente: un final y un comienzo ● Mensaje de bienvenida del 18º Congreso Internacional de Espeleología ● Proyecto Cápsula del Tiempo de la Cueva 2091: Llamado a todos los países ● Los últimos meses del Año Internacional de las Cuevas y el Karst de la UIS ● 36º Congreso Brasileño de Espeleología dedicado al IYCK ● Delegaciones de los países en los Congresos de la UIS: una breve retrospectiva ● Pautas para compartir datos de cuevas: un nuevo proyecto de la UIS ● Informe de actividades 2018- 2022 - Comisión de Materiales y Técnicas ● Informe de actividades 2017-2022 - Comisión de buceo en cuevas  ● Nuevas cuevas encontradas por ubicación remota de cuevas  ● Evaluación mundial del estado legal de cueva...

Libro de Hidrogeología, Geomorfología y Cuevas kársticas

Imagen
Este libro cubre todos los aspectos físicos, químicos y geológicos de la ciencia kárstica. Revisa el conocimiento actual sobre hidrogeología, geomorfología y cuevas en karst, basado en la vasta literatura existente e investigaciones realizadas por los autores a nivel mundial. Los diferentes temas están profusamente ilustrados con figuras a color e imágenes de todos los continentes y climas, mostrando el atractivo científico y estético de los ambientes kársticos. El libro cubre de manera sistemática las características significativas de las rocas kársticas, la química y la cinética de su disolución, la tasa y distribución de la denudación kárstica, la hidrogeología única de los terrenos kársticos, las formas de relieve endémicas del karst, la morfología de las cuevas y sus diversos registros sedimentarios, y los múltiples procesos que conducen a la formación de vacíos subterráneos. En general, el trabajo refleja el creciente reconocimiento del karst como una parte fundamental de los sis...

Nuevo libro sobre Félix Ruiz de Arcaute (1927-1971)

Imagen
La Unión de Espeleólogos Vascos presenta el nuevo libro: Félix Ruiz de Arcaute. Enamorado de «La Pierre». Se trata de una biografía de este espeleólogo de cuyo fallecimiento en la sima Lonné-Peyret se han cumplido recientemente 50 años. Esta publicación hace el n.º 2 de la Colección Karaitza, que fue inaugurada en 2011 con la publicación de "La Cueva de Goikoetxe". En esta ocasión la publicación que ofrecen ha sido escrita por Oier Gorosabel, de ADES Espeleología Elkartea, y versa sobre un personaje bastante famoso tanto en la espeleología vasca como mundial (su frase «el eslabón no es nada; lo que importa es la cadena» es ya un lema internacional). No obstante, no son tan conocidos los detalles que se presentan sobre las exploraciones en las que Arcaute participó, ni su intervención clave en la cohesión de los grupos de espeleología que operaron en Euskal Herria y alrededores. Menos todavía, su historia personal y su particular modo de pensar, que condicionaron en gran medid...