Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como cuevas

Avances en el conocimiento del karst de Sierra Seca: dos nuevas publicaciones

Imagen
Ya están disponibles en nuestra web dos nuevos artículos sobre las investigaciones realizadas en el karst de Sierra Seca por el IGME conjuntamente con las universidades de Jaén y Pablo Olavide de Sevilla. El primero está firmado por Antonio Lope Morales González y otros, denominado: Delimitación de áreas de recarga mediante la aplicación de trazadores artificiales: el caso de los manantiales kársticos de Sierra Seca. Cordillera Bética, Sur de España ( aquí el enlace ). Se describen los resultados de una serie de ensayos con trazadores químicos para conocer la velocidad de circulación del agua subterránea y las cuencas subterráneas vertientes a cada uno de los tres manantiales que son el origen del río Guardal. Los resultados indican que el agua subterránea circula durante las crecidas a gran velocidad, lo que significa una elevada karstificación por una red de conductos bien desarrollada. El manantial más importante, Fuente Alta, está relacionado con calizas del Cretácico Inferior. El ...

Aproximación al conocimiento de la entomofauna subterránea del Arroyo de la Rambla

Imagen
En el número 33 de la revista espeleológica Gota a Gota, se ha publicado un interesante artículo de Toni Pérez Fernández, Antonio Pérez Ruiz y Alberto Tinaut titulado “Aproximación al conocimiento de la entomofauna subterránea del Arroyo de la Rambla (Peal de Becerro, Jaén)”. Este estudio profundiza en el fascinante mundo de los artrópodos que habitan en las cuevas y cavidades de esta zona, revelando una sorprendente diversidad y endemismos de gran valor. El trabajo recopila datos existentes y nuevos sobre la fauna de artrópodos de diversas cavidades del Arroyo de la Rambla, en Peal de Becerro, Jaén. Los resultados revelan la presencia de un total de 40 especies de artrópodos, un número significativo que resalta la riqueza biológica de este ecosistema subterráneo. De las 40 especies identificadas, 15 son consideradas troglobias, es decir, están completamente adaptadas a vivir en la oscuridad y han desarrollado características especiales para sobrevivir en este entorno único. Otras 7 es...

Los dipluros de cuevas y simas en las Béticas.

Imagen
En el número 32 de la revista espeleológica Gota a gota se ha publicado un artículo de  Alberto Sendra, Toni Pérez, Jesús Selfa, Loles Beltrán, Pablo Barranco y  Alberto Jiménez Valverde  sobre  Los dipluros (artrópodos hexápodos) de cuevas y simas en las Béticas. Si los insectos colonizan la casi totalidad de los ambientes terrestres continentales y de agua dulce, los  dipluros se limitan a los hábitats subterráneos. Y es, bajo la superficie, donde estos pueden llegar a ser más  abundantes.  Esta riqueza en dipluros podemos observarla en las cavidades de las Béticas. Repasamos la historia de  los hallazgos y descubrimientos desde comienzos del siglo XX con inicios frustrados al quedar ignotas las primeras  recolecciones de estos hexápodos primitivos en los relieves Béticos. El entomólogo francés Bruno Condé describió las  primeras especies, en particular tres de las islas de Mallorca e Ibiza. Actualmente, la diversidad conocida de diplu...