Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bioespeleología

Revista Papers de la SEB a la figura de Ángel Ginés

Imagen
La espeleología balear sufrió una gran pérdida a principios de enero de 2024 con el fallecimiento de Ángel Ginés, socio fundador de la SEDECK y figura clave en la espeleología de las Islas Baleares, con reconocimiento internacional en karstología, geocronología litoral y bioespeleología. En su memoria, la Societat Espeleológica Balear ha dedicado el volumen 7 (2024) de Papers de la SEB a su figura, con un número monográfico que rinde homenaje a su actividad científica en karstología y espeleología. El volumen incluye 17 contribuciones de colegas de Baleares y otros lugares, reconociendo su labor pionera en el estudio de las cuevas y el karst. Dos de estos trabajos contaron con su participación activa. Se completa con una semblanza biográfica y una bibliografía exhaustiva. El objetivo es claro: honrar la memoria de Ángel Ginés y destacar su crucial papel en las ciencias naturales de Baleares, especialmente en el estudio del modelado de territorios calcáreos y sus cavidades subterráneas....

Despropósito en la conservación de la fauna cavernícola valenciana (España)

Imagen
La decisión de desproteger a estas cuatro especies ( Speleoharpactea levantina, Typhlatya miravetensis, Paratachycampa penyoensis y Ildobates neboti ) es un grave error que pone en riesgo un tesoro natural único en el mundo.  Estas criaturas, adaptadas a vivir en la oscuridad total y en condiciones extremas, son auténticos fósiles vivientes que nos ofrecen una ventana al pasado y nos permiten comprender mejor la evolución de la vida en nuestro planeta. Su extinción sería una pérdida irreparable para la ciencia y para la humanidad en su conjunto. No podemos permitir que la falta de conocimiento se convierta en una excusa para ignorar la importancia de proteger estos frágiles ecosistemas subterráneos. SIGUE LEYENDO…

Homenaje a Emil Racovita en la Universitat de les Illes Balears

Imagen
El 15 de noviembre 2023 se realizarán en Palmade Mallorca los actos conmemorativos del nacimiento del científico rumano, con actividades en la Universitat de les Illes Balears (UIB), que contarán con el apoyo del Consulado de Rumanía de las Islas Baleares. En 1904, ya con un bagaje científico a su espalda, Emil Racovita llegó a las Cuevas del Drach, donde estudió los organismos adaptados a la vida en las cavernas y descubrió el Thyphlocirolana Moraguesi , un invertebrado derivado de organismos marinos conocidos fuera del mundo subterráneo.  En la jornada participarán representantes de universidades de Rumanía y se programarán actividades culturales y científicas para desarrollar puentes académicos entre las Islas y el país balcánico, y se brindará un meritorio homenaje al precursor de la bioespeleología, Emil Racovita. MÁS INFORMACIÓN...

Próxima edición - Habitantes de la oscuridad

Imagen
En el número 27 de la revista digital Gota a gota se ha publicado un artículo sobre la obra para espeleólogos y espeleólogas donde descubrir la fauna de las cuevas. El colectivo espeleológico, desde siempre, ha mostrado un especial interés por el conocimiento de la fauna que habita las cuevas ibero-baleares. Por ello, esta obra, que se editará en marzo de 2023, va dirigida en particular a este grupo de exploradores subterráneos. El libro cuenta con más de 700 páginas bellamente ilustradas donde en 40 capítulos se abordan tantos los aspectos del escenario geológico donde las cuevas se abren, pero especialmente en la fauna que allí vive. Treinta y dos capítulos son dedicados a los grupos zoológicos con una mayor presencia en las cavidades. Una fauna resumida en un amplio capítulo de síntesis, especialmente dirigido a los espeleólogos/as. En otros capítulos, el libro nos relata la historia de los hallazgos y descubrimientos, los avances de la espeleología y la bioespeleología, y se adentr...

Linajes relictos del olm, la salamandra cavernícola del Karst Dinárico (Proteus anguinus)

Imagen
El vetusto olm, un esbelto anfibio urodelo, ha sido íntimamente estudiado… ver publicación . Los resultados moleculares utilizando una parte importante de su genoma han revelado una historia de diversificación nunca contada con tanta precisión. Olm, o mejor decir olms, abarca un conjunto de especies ‘crípticas’ con una apariencia similar, aunque con sutiles diferencias, que incluyen una población pigmentada epigea (del exterior). Su aspecto es el de una salamandra estilizada y despigmentada (excepto la población exterior del sureste de Eslovenia), eso sí, sin ojos, y, con una vida “vetusta”, más de un siglo de correrías por las cuevas del Karst Dinárico donde mora. En este estudio se ha empleado una combinación de mitocondrial ADN y datos de SNP en todo el genoma para investigar la diversidad molecular, la historia evolutiva y biogeográfica de olms a lo largo de las distintas regiones kársticas que van desde el extremo final del noreste de Italia hasta la frontera con Montenegro. Habit...