Crónica de las XXXV JORNADAS CIENTÍFICAS de la SEDECK

KARST Y ESPELEOLOGÍA EN EL GEOPARQUE SOBRARBE-PIRINEOS

Esta ha sido la primera ocasión en que unas jornadas de la SEDECK han sido celebradas en el marco de un Geoparque mundial de la UNESCO. Además, ha sido un gran privilegio poderlas organizar conjuntamente con la Dirección del Geoparque de Sobrarbe-Pirineos y disponiendo del magnífico Palacio de Congresos de Boltoña, por gentileza de su Ayuntamiento.

La elección no ha sido casual, pues el Geoparque Sobrarbe-Pirineos es el solar de un vasto territorio kárstico alpino dónde se concentran la mayor parte de los grandes sistemas espeleológicos de los Pirineos. En él se localiza el karst de montaña más alto de la Península Ibérica y quizás de toda Europa, compitiendo con Austria; nos referimos al macizo del Monte Perdido. No obstante, aunque éste forma parte de la Comarca de Sobrarbe -y por tanto del Geoparque- ha quedado relativamente al margen en estas jornadas por una razón intencionada, pues pretendemos desde la Junta Directiva de la SEDECK que el Parque Nacional de Ordesa-Monte Perdido pueda ser objeto de un protagonismo especial en el marco de unas futuras jornadas científicas de la SEDECK.

De tal modo, el programa de estas XXXV jornadas se centró en el conjunto de la comarca y del Geoparque pero con una especial atención a los tres grandes sistemas espeleológicos que han superado dentro de esta comarca aragonesa los mil metros de profundidad: Tendeñera/Arañonera (1.349 m), Escuaín/Badalona (1.151 m) y Cotiella/B112 (1.327 m). No olvidamos que hay al menos otros tres sistemas pirenaicos que también ya superan esta cota (los navarro/franceses de La Piedra de San Martín e Illaminako Ateak/BU56 y el Sistema Lecherines, también aragonés pero en una ubicación más occidental), así como otros que por el momento no han llegado a alcanzar los mil metros, aunque son también grandes sistemas kilométricos en desarrollo.

Viernes, 24 de junio

A lo largo del viernes, día 24, fueron llegando a la comarca la mayor parte de los asistentes a estas jornadas, muchos de los cuales aprovecharon para visitar el Centro de Interpretación del Geoparque Sobrarbe-Pirineos, así como el castillo y otros monumentos de la ciudad de Aínsa. Debido a que hubo varias ausencias (por causas sanitarias) de miembros de la Junta Directiva, la acreditación de asistentes no se pudo iniciar en la sede del Geoparque, como estaba anunciado, sino que comenzó a primera hora del día siguiente, en el Palacio de Congresos de Boltaña.

Sábado, 25 de junio

Después el proceso de acreditaciones de los asistentes, iniciado a las 8:30 h, el acto oficial de apertura pudo celebrarse a la hora prevista: 9:15 horas de la mañana. En primer lugar hizo uso de la palabra el alcalde de Boltaña, D. José María Giménez Macarulla, para dar la bienvenida a todos los presentes y desearles una feliz y próspera estancia en este magnífico municipio de la Comarca de Sobrarbe, que con estas jornadas se consolida como un gran referente de la Espeleología española, tras haber sido sede de otros eventos anteriores (entre ellos tres ediciones de Espeleopirineos). Finalmente agradeció a los organizadores la elección de Boltaña para celebrar estas jornadas científicas.


A continuación intervino la Vicepresidenta de la Comarca de Sobrarbe, Dª Elena Palacios Bergua, excusando la ausencia del Presidente Comarcal (D. José Manuel Bielsa) por razones de agenda, y mostrando la satisfacción de ambos porque la SEDECK hubiera sabido apreciar los notables valores kársticos y espeleológicos de la comarca, a la vez que manifestó su entusiasmo con este tipo de eventos conducentes a consolidar y poner en valor el gran patrimonio kárstico subterráneo de la Comarca de Sobrarbe.

El Dr. Ángel Belmonte Ribas, director científico del Geoparque y coorganizador de las Jornadas mostró su satisfacción por la colaboración mantenida con la SEDECK para la organización y el desarrollo de estas jornadas y para seguir colaborando en la puesta en valor y la divulgación de la ciencia y del Patrimonio Natural geológico.

Mesa constituida para el acto de apertura de las Jornadas. De izquierda a derecha: Ánchel Belmonte (Director del Geoparque) José María Giménez (Alcalde de Boltaña), Elena Palacios (vicepresidenta comarcal de Sobrarbe), y Policarp Garay.

Policarp Garay agradeció al Alcalde de Sobrarbe las facilidades y ayuda dispensadas para poder hacer realidad estas jornadas. También destacó la sintonía establecida con Ánchel Belmonte y con el Geoparque para llevar a cabo conjuntamente estas jornadas. Dirigiéndose a la representante de la Comarca le agradeció su presencia y la predisposición de la entidad comarcal en potenciar sus valores tanto naturales como culturales; y en correspondencia con el interés institucional mostrado, quiso destacar el amplio despliegue territorial de los asistentes a las jornadas, especialmente los socios de la SEDECK que como viene siendo habitual se desplazan centenares de kilómetros desde las más diversas Comunidades Autónomas. En esta ocasión, agradeció la presencia de los compañeros llegados desde Jerez de la Frontera y muchas otras localidades andaluzas, castellano-manchegas, castellano-leonesas, valencianas, así como de Madrid, Cantabria, Euskadi, Navarra y, por supuesto, de las comunidades de Aragón y de Cataluña, especialmente de ésta última, que es de donde proceden una buena parte de los ponentes en estas jornadas y de los grupos espeleológicos que desde hace varias décadas vienen trabajado en el Pirineo.

Por último agradeció la ayuda personal y material recibida de Miguel Gil, un amigo y colaborador local clave y fundamental en toda la gestación y organización de las presentes jornadas.

Como conclusión del acto de apertura el presidente de la SEDECK hizo entrega al alcalde de Boltaña de una placa conmemorativa para constancia de la celebración de estas jornadas.

Entrega al alcalde de Boltaña de una placa conmemorativa de las Jornadas.

A la vez que se instaló la mesa de recepción y control de acreditaciones, nuestro socio Víctor Ferrer preparó una variada muestra de sus publicaciones, que quedaron expuestas durante toda la jornada del sábado.

Muestrario de publicaciones espeleológicas de Víctor Ferrer (segundo por la izquierda), junto a nuestro ex-presidente, José María Calaforra (izquierda), Martina Michalcova (FECV) y Policarp Garay.

La primera conferencia corrió a cargo de Ánchel Belmonte Ribas, con el acertado título de “Patrimonio y Geodiversidad kárstica en el Geoparque de Sobrarbe-Pirineos”. Tras exponer y destacar la Geodiversidad y riqueza kárstica del Geoparque y analizar los diferentes factores que la determinan, explicó los distintos tipos de lapiaz que se presentan, así como la diversidad de dolinas y demás formas exokársticas, para llegar a destacar la magnitud y frecuencia de los grandes sistemas subterráneos existentes, así como lo mucho que todavía queda por explorar e investigar en ellos.

Ánchel Belmonte durante su conferencia

La segunda ponencia, con el llamativo título de “Tendeñera, un karst de tipo armario, con Z-supercuevas y Circulación rápida” fue desarrollada por el Dr. Juan José Durán Valsero, destacado investigador del IGME que también participó en las pasadas jornadas de Montejaque (diciembre de 2019) con otra brillante ponencia. En esta ocasión, después de realizar un repaso a los mayores sistemas cavernarios de nuestro planeta y comentar la complejidad de algunas de las clasificaciones utilizadas por diversos autores para tipificarlos, llega a la conclusión de que la inmensa mayoría de ellos pueden ser encasillados o definidos mediante un solo par de modelos: tipo Cama y tipo Armario. Esta simplificación, a pesar de ser una propuesta reciente, nos recuerda (y no se aleja demasiado) de los antiguos modelos del holokarst y el merokarst que hace un siglo desarrollaba Jovan Cvijic y que desde entonces parecen estar un tanto relegados u olvidados. El comportamiento hidrodinámico y las respuestas sistémicas que caracterizan a cada uno de estos dos modelos permiten que puedan ser encajados en ellos la mayor parte de los grandes sistemas subterráneos del planeta. Tras presentar este bosquejo y propuesta, Durán destaca que el Sistema de Arañonera/Sierra Tendeñera, a la vista de los estudios hidrogeológicos que el IGME está desarrollando en colaboración con los espeleólogos, sería un claro ejemplo de sistema de tipo Armario; al igual que lo sería también la Sima B-112/Cotiella con el sistema de los manantiales de Fornos (objeto de otra ponencia en estas Jornadas). En estos sistemas pirenaicos se han observado importantes oscilaciones piezométricas verticales que son una de las características de este modelo. Dicho comportamiento se ha observado todavía con mayor intensidad y espectacularidad (varios centenares de metros) en una de las dos simas más profundas del mundo, la Krúvera-Voronya (la otra es la Veryovkina, ambas en el Macizo Arábiga, en el Cáucaso). Como causa accesoria de estas bruscas oscilaciones está muchas veces el factor del deshielo estival de neveros.  Estos sistemas tipo Armario presentan estructuras subverticales de formaciones calizas que a menudo están limitadas (y lateralmente confinadas o semiconfinadas) por formaciones menos permeables. En el otro modelo (tipo Cama) las formaciones y estructuras kársticas presentan un componente más tabular y con una zona saturada relativamente somera, un sistema de flujos principales de predominio subhorizontal y un substrato de baja permeabilidad generalmente poco profundo.


El Dr. Juan José Durán, durante su intervención.

Javier Rey Lanaspa, arqueólogo de la DGA y gran experto en el conocimiento del patrimonio cultural oscense, ofreció una ponencia muy bien estructurada en la que hizo repaso y resumen de los diferentes y principales tipos de yacimientos ligados a cuevas y al karst de la Comarca de Sobrarbe. Comenzó con un repaso histórico sobre los principales estudiosos y prehistoriadores que comenzaron a explorar y trabajar en yacimientos de la comarca, y prosiguió con la variada tipología de los yacimientos prehistóricos existentes, las ocupaciones de cuevas, los restos humanos y enterramientos, el arte parietal… Finalmente trató el interesante caso de los usos culturales y religiosos que se manifiesta en multitud de ermitas rupestres por todo el Pirineo, entre las que destacó las de la comarca de Sobrarbe, que son objeto de culto y romerías desde época medieval, al menos. Las cuevas excavadas en roca constituyen otro importante referente del patrimonio subterráneo de la Comarca.

Javier Rey Lanaspa al inicio de su brillante intervención.

Tras la pausa-café, ofrecida por el Ayuntamiento de Boltaña, con repostería típica de la comarca, se reanudó la sesión matinal con una interesante ponencia sobre el Karst de Cotiella y la Sima B112/Sabbat (-1327 m). El ponente fue Ramón Queraltó Foix, presidente de la Asociación Científico Espeleológica de Cotiella (ACEC), un interesante organismo que nos evocó en cierto modo el modelo de funcionamiento del ARSIP (en el Pirineo Occidental), ya que engloba y coordina toda la actividad que diferentes grupos y colectivos desarrollan en la zona. Además de realizar una interesante exposición “histórica” sobre los antecedentes espeleológicos en este macizo, Queraltó puso de relieve el notable y riguroso nivel científico de los trabajos de control microclimático, hidrodinámico e hidroquímico que durante la última década se vienen realizando en el sistema, con unos interesantes resultados. Destacó asimismo los estudios que han sido realizados en la sima A-294, con un importante depósito de nieve fósil cuya antigüedad supera los 6.000 años.

Intervención de Ramón Queraltó.

El siguiente ponente fue Javier Fresneda Gaspar, un prestigioso entomólogo que no solo se dedicó a describir los coleópteros hipogeos del Sobrarbe, sino que lo hizo con un acertado enfoque sobre los procesos de colonización del suelo y del subsuelo y además encuadró cada una de las especies hipogeas del Sobrarbe y del Pirineo en sus líneas filogenéticas (apoyadas en el estudio de marcadores genéticos), mostrando antepasados comunes de otros continentes y regiones del Planeta, así como la época en que se produjeron las divergencias y separaciones filogenéticas. Si todo esto captó absolutamente la atención de los participantes en las Jornadas, todavía hubo más sorpresas, como la convergencia evolutiva de formas observada en algunos grupos de coleópteros o el singular descubrimiento del Hydraphaenops alfambrai, dedicado a uno de los conferenciantes de la tarde.

Javier Fresneda, durante su apasionante intervención.

Entre las 2 y las 16:30 h de la tarde tuvo lugar una pausa para comer. La comida tuvo lugar de manera informal en una sala anexa al Salón de sesiones, donde se ofrecieron especiales tortillas de patata, embutidos del terreno, empanadas, ensaladillas y ensaladas y otros productos de la zona, acompañados por vino del Somontano y rematados con frutas variadas y repostería típica del Sobrarbe.

Tras la comida se informó a los presentes que una de las excursiones programadas para el día siguiente tenía dificultades para poder ser realizada. Asimismo, la previsión de lluvias hacía complicado asegurar que otra de las excursiones pudiera ser realizada con el itinerario previsto.

Se reanudó la sesión a las 16:30 h de la tarde con un par de conferencias dedicadas al conocido como Sistema Badalona o de las Fuentes de Escuaín. La primera, bajo el título “Medio siglo de exploraciones en el Macizo de Escuaín” iba a ser impartida por Francesc Alfambra (del GEB) y la segunda, bajo el título “Potencial espeleológico y avances en el Sistema Badalona/Escuaín” la impartiría Brauli Torres (también del GEB). Sin embargo, este último nos anunció unos días antes de las Jornadas la imposibilidad, por causas mayores, de poder asistir a las Jornadas; si bien, había hablado ya con Alfambra y sería éste quien expondría ambas ponencias. A fin de no sobrecargar al único conferenciante, se anunció oportunamente un cambio en el orden de las exposiciones de la tarde, de manera que la charla del Club Atlético Sobrarbe, sobre el Patrimonio Espeleominero de la Comarca, sería intercalada entre las dos presentadas por Francesc Alfambra.

Francesc Alfambra presentó las dos ponencias previstas sobre el Sistema Badalona/Fuentes de Escuaín.

La primera de las ponencias de Francesc Alfambra fue un apasionante relato histórico sobre los trabajos y descubrimientos desarrollados por el Grup Espeleològic Badalona (GEB) durante más de 60 años en este sector de Pirineo: un tesón colectivo de continuidad, con unos claros objetivos y siempre bien organizados a pesar de las sucesivas épocas y los normales relevos generacionales. Descubrir y hacer pública en el año 1980 la mayor travesía subterránea del mundo (integral B-15/B-1, con -1.151 m) fue uno de los logros más destacables de la Espeleología, seguido poco después por la publicación de un completo estudio. Los descubrimientos bioespeleológicos, así como las dataciones de espeleotemas y los estudios paleoclimáticos, son aspectos implementados dentro del sistema Badalona y a los que los miembros del GEB contribuyen siempre con reconocido esfuerzo.

La Sección de Espeleología del Club Atlético Sobrarbe expuso la siguiente ponencia, titulada “La mina Ana (Parzán) y el Patrimonio Espeleominero de la Comarca de Sobrarbe" En una exposición compartida, Ana, Mariano y Rafa nos trasladaron al apasionante Patrimonio Espeleominero que también alberga la Comarca de Sobrarbe. Las exploraciones y estudios realizados, de los que participan varios geólogos, profesores de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), pusieron de relieve lo importante de este Patrimonio Geominero y a la vez lo sensible y arriesgado que supone estudiarlo, puesto que se dan situaciones de cierta inestabilidad geotécnica subterránea al tiempo que las antiguas obras de entibado sufren un evidente deterioro. Por todo ello es notable la contribución que el CAS está desarrollando con la UNIZAR.

El descubrimiento de este antiguo dibujo de vagonetas mineras tiradas por mulas es uno de los iconos del trabajo colaborativo que sobre la recuperación del Patrimonio Espeleominero realizan el CAS y la Universidad de Zaragoza.

La segunda ponencia presentada por Francesc Alfambra sobre el sistema de la Fuentes de Escuaín/Badalona, en nombre de Brauli Torres (GEB), fue dedicada a mostrar la complejidad geológica de la zona de estudio y la ubicación de los diferentes sectores y bocas de acceso, destacando las más recientes conexiones y novedades, especialmente en el prometedor sistema C-9/ C13/C20. El recorrido topografiado supera ya los 40 km y la manera de enfocar la topografía de todo el sistema, con los más recientes y novedosos equipos, fue un aspecto que atrajo la atención de algunos de los presentes, que se interesaron mucho por estos nuevos avances.

Francesc Alfambra durante su segunda intervención mostrando el sistema de topografía que vienen utilizando en el sistema Badalona.

La última de las ponencias previstas, bajo el título “La Peña Montañesa y otros valores espeleológicos de la comarca de Sobrarbe” tenía por objeto poner de relieve que, a pesar de los grandes sistemas espeleológicos conocidos en la Comarca, hay otras sierras y macizos calizos poco conocidos a nivel espeleológico pero con un gran potencial. Además, los valores espeleológicos no se limitan a los grandes desarrollos espeleométricos, sino que cualquier cavidad, por pequeña que sea, es susceptible de presentar posibles aspectos de gran interés. El autor de esta ponencia y buen conocedor de la zona, Miguel Gil, nos expuso el caso de la Peña Montañesa, que a pesar de su proximidad a Aínsa tiene unos acceso realmente complicados y difíciles. Miguel expuso sus consideraciones sobre el potencial espeleológico de este macizo, con un repaso histórico y un avance de las cavidades conocidas.

Miguel Gil completó su exposición explicando el apasionante caso de varias cuevas de la Peña Montañesa que fueron utilizadas durante la posguerra por la Agrupación Guerrillera del Alto Aragón, con diferentes funciones: polvorín, radio-trasmisiones, cuartel general de reuniones, imprenta… Este último caso fue especialmente notable por el descubrimiento de una multicopista, máquina de escribir, cartuchos de tinta y abundante material impreso (libros, revistas, manuales...). Este material fue recuperado por el CAS y se depositó en el Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás, que quiso ponerlo en valor mediante una exposición y un itinerario guiado.

Miguel Gil durante su exposición y con la Peña Montañesa de fondo

A las 18:30h se celebró la Asamblea General Ordinaria de la SEDECK convocada en tiempo y forma. Ante la ausencia justificada del Secretario, acompañó en la tribuna al Presidente y el Tesorero, el Vicepresidente, Antonio González Ramón. Tras los informes de tesorería, secretaría y presidencia se informó de la programación prevista de próximas actividades y jornadas. Finalmente se expuso y comentó el borrador (previamente remitido a los socios) de un posible Reglamento interno de la SEDECK que tendría por objeto la declaración de Lugares de Interés Espeleológico. Tras un turno de intervenciones se aprobó la propuesta y se quedó en abrir un plazo de revisión y aportaciones en vistas a un texto definitivo de este reglamento, que tendría que ser aprobado o ratificado en Asamblea. Sin más que tratar se levantó la sesión a las 19:30 h.

Antes de la Asamblea se informó a todos los presentes que, finalmente, la excursión prevista a las Cuevas del Seso quedaba anulada por indisposición física de los guías del CAS; de todos modos, ya se había informado en su momento que la Cueva del Seso I no se iba a visitar interiormente al estar cerrada por motivos de protección de la fauna de quirópteros, siendo la Cueva del Seso II mucho más pequeña.

Por otra parte, la previsión de lluvias al día siguiente no permitía garantizar que la visita a los manantiales de Fornos pudiera realizarse en su totalidad, dependiendo de la evolución de las lluvias. En todo caso se iniciaría y, sobre el terreno, se decidiría cualquier posible cambio.

En cuanto a la tercera excursión, a la Cueva del Oso y museo de Tella, se informó que se había ampliado con una visita a la cercana Cueva de Coro Trasito, que finalizaba ese mismo día su campaña de excavación, por lo que podrían ser explicados in situ tanto las características de este interesante yacimiento como las últimas novedades de la campaña de excavación. Además, se consiguió ampliar numéricamente la visita a la Cueva del Oso que contaría además con la presencia de la Dra. Raquel Rabal, cuya tesis doctoral, dirigida por Ignacio Canudo, dedicó al estudio de la Cueva del Oso.

Dados los cambios expuestos, se dio la opción a rehacer los grupos de las visitas, pudiendo cambiar de opción.

Domingo, 26 de junio

Durante la mañana del domingo (de 9:00 a 13:30 h) tuvieron lugar de forma paralela las dos actividades definitivamente programadas. La menos numerosa fue, por causas climáticas, la de la visita exterior a Cotiella y a los manantiales de Fornos. Se inició la visita de campo pero, el comienzo de la lluvia hizo recomendable ponernos a cubierto y seguir las explicaciones en una zona techada de un restaurante próximo, donde Ánchel Belmonte realizó con detalle y acierto una magnífica exposición de la Geología de la zona (Macizo de Cotiella), comenzando por su encuadre regional pirenaico y terminando con la exposición del funcionamiento de los manantiales de Fornos. La presencia de Ramón Queraltó fue también de gran apoyo, así como los comentarios de Alfred Montserrat, que en su momento fue uno de los pioneros espeleólogos en Cotiella.

Ánchel Belmonte explica el enclave del Geoparque y del macizo de Cotiella.

Policarp Garay comunicó que antes de la celebración de estas Jornadas, Pau Pérez y de Pedro, otro de los veteranos de Cotiella, le había hecho llegar unos interesantes textos sobre las primeras incursiones y exploraciones en este macizo, lo cual pone en conocimiento de la ACEC a los efectos que estime oportuno, como organismo coordinador de los estudios espeleológicos en Cotiella.

El presidente de la SEDECK entrega una placa de agradecimiento al director del Geoparque.

La visita a las cuevas de Coro Trasito y del Oso discurrió con mayor afluencia de asistentes y con unas magníficas explicaciones por parte de los especialistas asistentes.

Detalle de la visita a la cueva de CoroTrasito

Agradecimientos finales: No queremos terminar estas notas sin antes hacer mención a los apoyos y colaboraciones recibidas no solo de la Comarca de Sobrarbe, sino también del Instituto de Estudios Altoaragoneses, la Diputación de Huesca y la Federación Aragonesa de Espeleología. Asimismo, han apoyado y participado activamente en estas jornadas el Instituto Geológico y Minero de España, el Gobierno de Aragón, la Asociación Científico Espeleológica de Cotiella, el Grup Espeleològic de Badalona, el Espeleo Club Muntanyenc Barcelonès y el Club Atlético de Sobrarbe, así como el Ayuntamiento de Tella-Sin y particularmente a Paz Agraz, por sus valiosas atenciones y diligencia. A todos ellos queremos extender nuestro más sincero agradecimiento de parte de las tres entidades organizadoras (Geoparque de Sobrarbe-Pirineos, Ayuntamiento de Boltaña y SEDECK).

Por último, queremos destacar la magnífica crónica y resumen que sobre el desarrollo de estas jornadas ha redactado (en catalán) Joan Pallisé i Clofent, que asistió a las mismas representando al ICEK (Institut Català d’Espeleologia i Karst) y que hemos recibido por gentileza de Montserrat Ubach.

Grupo de asistentes a las cuevas de Coro Trasito y del Oso.

ENLACE AL ÁLBUM DE LAS JORNADAS

Texto de la crónica: Policarp Garay

Fotografías y montaje: Paco Cuesta y otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

XXXVIII Jornadas Científicas de la SEDECK