Crónica de las XXXVI JORNADAS CIENTÍFICAS de la SEDECK
“PATRIMONIO CULTURAL SUBTERRÁNEO Y KÁRSTICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID”
Introducción y agradecimientos
El próximo año 2023 cumplirá la SEDECK su 25 Aniversario. Madrid fue nuestro escenario fundacional, concretamente la Escuela de Minas (ETSIME-UPM), y con su estimable apoyo hemos celebrado en la Comunidad de Madrid las últimas Jornadas de estos primeros 24 años de existencia, con un notable éxito, entre los días 11 y 13 de noviembre pasado.
En esta ocasión, las XXXVI Jornadas Científicas fueron organizadas conjuntamente con un prestigioso museo que, precisamente, ha cambiado de nombre este año coincidiendo con su 25 Aniversario (Decreto 35/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, que modifica el D 163/1997; de la Comunidad de Madrid). Se trata del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid. Su Director, el eminente Dr. D. Enrique Baquedano, recibió nuestra propuesta con gran agrado y nos ofreció todo su apoyo en la organización conjunta de estas Jornadas. Las sesiones del sábado, día 12, se celebraron en el Salón de Actos del Museo, con un aforo inicial de 80 plazas que se vio ligeramente superado, a pesar de que la inscripción a las jornadas se cerró al llegar a esa cifra.
La Universidad de Alcalá de Henares apoyó igualmente estas Jornadas y nos prestó una importante colaboración, especialmente a través de su Vicerrector de Investigación, Javier de la Mata, y del profesor y socio de la SEDECK Vicente Ortuño, que dirige un importante grupo de investigación sobre Biología del Suelo y de los Ecosistemas Subterráneos.
Dado que los escenarios de las diferentes ediciones de Jornadas de la SEDECK suelen tener lugar en poblaciones relativamente pequeñas y cercanas a las cuevas y al Karst, haber celebrado estas en una gran ciudad, como es Alcalá de Henares, ha supuesto una auténtica novedad. Máxime en una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad y, además, un auténtico museo urbano dónde el caminante se encuentra continuamente con elementos y espacios culturales, recordándonos que Alcalá fue la patria chica de personajes históricos tan relevantes como Miguel de Cervantes, Antonio Nebrija, Manuel Azaña o el cardenal Cisneros; sin olvidar la Universidad Complutense, hoy Universidad de Alcalá de Henares (UAH).
Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento tanto al Ayuntamiento de Alcalá como a la UAH, por sus atenciones y por su notable colaboración en el desarrollo de estas jornadas.
Asimismo, agradecemos la colaboración recibida de la Federación Madrileña de Espeleología, especialmente a través de su vocalía de Conservación de Cavidades, así como del Grupo de Espeleología Torrelodones, cuya ayuda directa resultó fundamental durante la excursión realizada el domingo al Karst de Patones y el entorno de la Cueva del Reguerillo.
Y por supuesto, queremos agradecer de forma muy especial la extraordinaria e indispensable colaboración recibida por parte de todos los ponentes, voluntarios y demás colaboradores que, a título personal, han realizado un gran esfuerzo para que las Jornadas se desarrollaran de manera tan efectiva y con unos resultados ciertamente magníficos y emotivos. En este sentido, nuestro agradecimiento especial a Gildo Morell y a todos los exmiembros y allegados del antiguo grupo espeleológico STD.
Viernes, 11 de noviembre de 2022
Desde las 18:00 h y a lo largo de más de una hora, tuvo lugar una interesante visita al Museo Arqueológico y Paleontológico, magníficamente guiada por la arqueóloga María Carrillo, que nos explicó los orígenes del Museo y los contenidos principales de cada una de las dependencias y salas del mismo. Empezó por la interesante exposición temporal Tempus Romae, siguiendo por las diferentes etapas culturales humanas, la sección dedicada al notable ilustrador y reconstructor científico Mauricio Antón. Finalmente, las salas de Paleontología, que reúnen una extraordinaria y fundamental muestra de fauna Neógena y Cuaternaria, que merecidamente ha dado lugar a la ampliación de nombre del nuevo Museo Arqueológico y Paleontológico.
Instantánea de la visita guiada al Museo Arqueológico y Paleontológico de Alcalá
FOTO 3.- Cráneos de Machairodus aphanistus (“tigre dientes de sable”); yacimiento del Cerro de los Batallones; Mioceno superior.
Sábado, 12 de noviembre de 2022, sesión de la mañana
El acto inaugural y de presentación oficial de las Jornadas fue iniciado por la Concejala de Patrimonio y arqueóloga Dª Diana Díaz del Pozo que, en nombre del Alcalde de Alcalá de Henares, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la elección de la ciudad de Alcalá como sede de estas XXXVI Jornadas de la SEDECK. También destacó la importancia de la ciudad, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, e invitó a los asistentes a disfrutar de los valores culturales de la misma y a regresar expresamente a Alcalá, en otras ocasiones, para terminar de descubrir y disfrutar la gran oferta cultural y turística de la ciudad, sin las obligaciones del apretado programa de estas jornadas.
Mesa del acto de apertura de las Jornadas. De izquierda a derecha: Diana Díaz del Pozo (Ayuntamiento de Alcalá de Henares), Enrique Baquedano Pérez (Museo Arqueológico y Paleontológico) y Policarp Garay Martín (SEDECK).
La tercera intervención, del Dr. Baquedano, tras unas palabras de agradecimiento y de bienvenida, se centró en desarrollar una lección magistral titulada “Primer Poblamiento en Europa”. Consistió esta en un magnífico y apasionante recorrido, desde los primeros homínidos aparecidos en nuestra cuna africana hasta las primeras manifestaciones actualmente conocidas en Europa. Hemos de destacar la valiosa experiencia personal del Dr. Baquedano, que ha participado y colaborado muy directamente en numerosas campañas que van desde los yacimiento del Rift africano (Garganta de Olduvai…), pasando por Azokh cave (Armenia), Demanesi (Georgia) y, por supuesto, los yacimientos más antiguos de la Península Ibérica.
Exposición magistral del Dr. Enrique Baquedano abordando el tema de los orígenes y expansión migratoria de los homínidos en los continentes
Tras esta lección magistral de presentación en el inicio de las Jornadas, se dio comienzo a las conferencias programadas. La primera de las cuales correspondió precisamente al mismo conferenciante, el Dr. Baquedano, que sin perder el hilo de su intervención anterior se ocuparía ahora de exponer “Los yacimientos kársticos del valle de los Neandertales (Pinilla del Valle)”, uno de los temas estrella de estas jornadas que, además, sería visitado el día siguiente como una de las dos opciones de excursiones científicas previstas.
Dr. Enrique Baquedano, Los yacimientos kársticos del valle de los Neandertales |
Arte Rupestre en cuevas del Sistema Central. Sergio Ripoll y José Latova
Batinelas: sobrevivir bajo tierra en la Comunidad de Madrid. Ana Camacho
El Medio Subterráneo Superficial (MSS) un hábitat revelador en el conocimiento de la biodiversidad. Vicente Ortuño
Justo antes de la pausa para comer, Alberto Sendra, vocal de la SEDECK, presentó el proyecto que dirige y coordina, con el título Habitantes de la Oscuridad: fauna ibero-balear de las cuevas, un gran hito editorial que verá muy pronto la luz y en el que participa un gran número de especialistas en Bioespeleología y de fotógrafos espeleólogos de todo el mundo. Se trata de una obra editorial que sin duda marcará un antes y un después en el campo de la divulgación y la ciencia en materia de Bioespeleología. Entre muchas otras entidades también colabora con este proyecto la SEDECK.
Comida
Sábado, 12 de noviembre de 2022, sesión de la tarde
Los grabados postpaleolíticos de la Cueva del Reguerillo. Martí Mas Cornellá
Conservación y Protección de Cavidades. Estado de la Situación. Francisco Millán González
MESA REDONDA: “El extraordinario descubrimiento y estudio de la Sima de las Yeseras/Cueva de Pedro Fernández-Villacañas”. Protagonizada por miembros del antiguo grupo STD y coordinada por Hermenegildo Morell Fuentes.
A las 17,30h tuvo lugar la muy esperada MESA REDONDA, inicialmente anunciada como “el extraordinario descubrimiento y estudio de la Sima de las Yeseras/Cueva de Pedro Fernández-Villacañas”, título que definitivamente se decidió convertir en “Estremera, una asignatura 50 años pendiente”. El descubrimiento de esta cavidad se produjo en el año 1971, año de creación del Grupo Espeleológico Standard (STD); un miembro del grupo descubrió una sima de hundimiento en un terreno yesífero, cerca de la localidad de Estremera. La sorpresa fue mayúscula al comprobar que el fondo de la sima daba acceso a una red kilométrica de galerías que albergaba intacto un yacimiento de la Edad del Bronce, con numerosas piletas excavadas para la recogida de agua y multitud de recipientes cerámicos hechos a mano. Rápidamente dieron noticia del hallazgo al departamento de prehistoria de la Diputación de Madrid, al tiempo que se solicitaba permiso para fotografiar y documentar todo el hallazgo, manteniendo todas las piezas en su sitio, sin tocar, y para poder realizar la topografía de aquel gran enrejado de galerías. La Administración no solo les concedió autorización, sino que declaró al grupo STD custodio de la cueva.
En colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, STD participó en los primeros trabajos arqueológicos en la cavidad. Hasta entonces todo funcionó perfectamente. Pero la continuidad de los trabajos se demoró y a los pocos años vino a coincidir esta demora con los cambios de competencias administrativas producidas por la creación de la nueva Administración Autonómica.En todo este lapso de tiempo se produjo algún expolio que STD
detectó, por lo que extremó la vigilancia y, en cierta ocasión pillaron a un
grupo de ignorantes saqueadores que habían ocasionado una gran destroza en el
yacimiento. Aquello dio pie a que se tuviera que realizar una urgente campaña
de retirada de todos los materiales que había en superficie, muchos de ellos ya
destrozados. Todo este material fue depositado en el Museo Arqueológico
Nacional, donde al parecer todavía se encuentra almacenado y pendiente de
estudio.
El objeto de esta Mesa Redonda pretendía -y se consiguió
plenamente- explicar y aportar pruebas documentales de todo aquel importante descubrimiento que, en cierto modo ha quedado en el
olvido o, al menos, no ha sido debidamente valorado ni estudiado en su justa
medida, tratándose de un yacimiento único y extraordinariamente importante.
En la composición de la Mesa tuvimos la suerte de contar con Carlos Ruiz
M-Pacha y Carlos Medina Ferrer, así como Francisco Salcedo Charfolé
(“Chaco”, antiguo Secretario de STD), Félix Moreno Sorli (antiguo presidente de
STD), Catalina Galán Saulnier (arqueóloga), Carlos Puch (espeleólogo y
arqueólogo) y José Latova; habiendo participado ya estos dos últimos como
ponentes en estas Jornadas. Por motivos de fuerza mayor, no pudieron asistir,
además, José Medina Ferrer (que estuvo representado por su hermano Carlos) y
José Sánches Messeguer (profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid)
C) que estuvo representado por su compañera de investigación en la cueva de
Estremera, la Dra. Catalina Galán.
La actividad de campo se concretó en dos excursiones alternativas. Una de ellas al “Valle de los Neandertales” (Pinilla del Valle) y la otra al Karst de Patones y entorno de la Cueva del Reguerillo (Patones); ambas estuvieron dirigidas y explicadas in situ por destacados especialistas y expertos. En el primer caso, nos acompañó un equipo de especialistas, dirigidos por el Dr. Enrique Baquedano. En la otra salida fue el Dr. Trinidad de Torres el encargado de dirigir y explicar los contenidos de la excursión.
EXCURSIÓN AL VALLE DE LOS NEANDERTALES
El desplazamiento hasta la localidad de Pinilla del Valle, donde se en cuentran los yacimientos del Calvero de la Higuera, más conocidos como Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales, se organizó compartiendo coches particulares, con una asistencia de 24 personas.
La excursión fue magníficamente guiada por el Dr. Enrique Baquedano Pérez, uno de los tres directores de las excavaciones que desde hace años se vienen realizando en este importante complejo, y por la Dra. Belén Márquez Mora, otra de las especialistas del mismo equipo de investigación. En los últimos dos yacimientos contamos también con la colaboración de nuestra ex-presidente de la SEDECK, la Dra. Ana Isabel Ortega Martínez, que también ha participado activamente en varias de las campañas de excavación de estos yacimientos.
El Dr. Baquedano en su exposición sobre el Parque Arqueológico de Pinilla del Valle |
Explicaciones sobre el Abrigo de Navalmaíllo, acargo de la Dra. Belén Márquez |
![]() |
Ana Isabel Ortega exponiendo detalles sobre la Cueva de la Buena Pinta |
Foto de grupo junto a uno de los tramos de la Cueva Des-Cubierta (Pinilla del Valle) |
EXCURSIÓN KARST DE PATONES Y CUEVA DEL REGUERILLO
En la visita al Karst de Patones participaron 32 personas. Por razones logísticas y escaso espacio de aparcamiento, el desplazamiento al entorno de la Cueva del Reguerillo se realizó con un autobús y la colaboración del Grupo de Espeleología de Torrelodones.
El Dr. Trino de Torres fue el encargado de guiar esta excursión, donde dio a conocer las características geológicas del karst donde se desarrolla la Cueva del Reguerillo, el Cerro de la Dehesa de la Oiva, constituido por calizas y dolomías del Cretácico Superior dispuestas sobre una unidad estratigráfica basal del tipo “Arenas de Utrillas” (Albiense), que a su vez descansa discordante sobre pizarras paleozoicas.
Explicó el desarrollo de dicha cavidad, estructurada en tres pisos; sus bocas de acceso y, especialmente el posible origen de la cavidad, cuya geomorfología parece sugerir una espeleogénesis de tipo hipogénico, siendo éste un tema debatido y pendiente de estudio.
Por último, explicó el importante patrimonio paleontológico y cultural de la cueva, además de la importancia de su patrimonio natural. De este modo se abordó el tema de las estrategias de conservación llevadas a cabo en el pasado y su actual grado de protección legal, particularmente desde el punto de vista del Patrimonio Cultural.
En relación con la Cueva del Reguerillo, esperamos poder publicar en breve varios de los artículos presentados en estas Jornadas durante el día anterior a esta excursión; como el acertado enfoque general e histórico que de este importante complejo subterráneo nos ofreció Carlos Puch, los aspectos paleontológicos, a los que se refirió Trino de Torres en su brillante exposición, o los valores culturales, especialmente los grabados postpaleolíticos que fueron abordados por Martí Mas Cornellá en otra de las ponencias.
ÁLBUM DE FOTOS DE LAS CONFERENCIAS
ÁLBUM DE FOTOS DE LAS SALIDAS DE CAMPO
Fotografías y montaje: Francisco Cuesta
Comentarios
Publicar un comentario