Entradas

Boletín nº 16 de SEDECK

Imagen
 En la Web oficial de SEDECK ya está disponible el Boletín nº 16 para su descarga. Mientras escribimos este editorial, las erupciones volcánicas en la isla de La Palma continúan enérgicas tras haber cumplido ya un mes de plena actividad. También se acaban de cumplir 50 años de la erupción del Teneguía, en el extremo sur de la misma isla. Estos hechos nos hacen evocar las XXXI Jornadas Científicas de la SEDECK, celebradas hace justamente tres años en Tenerife, con el lema Vulcanoespeleología en las Islas Canarias. Por ello, nuestra mirada y nuestro mensaje son de solidaridad hacia todas las personas perjudicadas por estas erupciones. A raíz de aquellas magníficas jornadas se publicó en nuestro Boletín nº 13 un interesante artículo de la profesora Matilde Arnay sobre el uso humano de las cuevas volcánicas de Tenerife. Del mismo modo, tenemos en esta ocasión el placer de publicar otros dos artículos sobre Vulcanoespeleología de las Islas Canarias; uno coordinado por el profesor Pedro...

Iniciado el curso de Curso de Patrimonio Subterráneo, Cuevas y Karst del ICEK

Imagen
  Las inscripciones son gratuitas y aquí teneis parte del programa en el que aparecen conocidos de nuestra SEDECK.

Observaciones sobre la formación y tipología de tubos de lava y simas volcánicas del archipiélago canario

Imagen
Se ha publicado el sexto artículo del número 16 del boletín de SEDECK. Ponemos este enlace para su descarga en la web oficial de la sociedad “Observaciones sobre la formación y tipología de tubos de lava y simas volcánicas del archipiélago canario” de Alfredo Láinez Concepción. RESUMEN Las cuevas volcánicas constituyen sólo una de las muchas formas y estructuras relacionadas con los procesos eruptivos. Sin embargo, revisten un especial interés espeleológico y científico ya que, aparte de su gran valor geológico, constituyen también hábitats muy singulares de fauna subterránea. Este trabajo ofrece una visión general de los procesos y factores geológicos fundamentales que intervienen en la formación de los tubos volcánicos, pero también en una variada tipología de simas volcánicas. Estas formaciones son relativamente escasas y pequeñas, en comparación con los grandes tubos, pero su origen reviste un gran interés, habiéndose formado en ocasiones por mecanismos similares a los que int...

Repetición vertical de estructuras y patrones de cavernamiento en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Imagen
Se ha publicado el quinto artículo del número 16 del boletín de SEDECK. Ponemos este enlace para su descarga en la web oficial de la sociedad “Repetición vertical de estructuras y patrones de cavernamiento en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (N de España) y su relación con el funcionamiento de la recarga en el sistema kárstico” de los autores, Antonio González Ramón, Jorge Jódar, José María Samsó, Sergio Martos Rosillo, Javier Heredia, Ane Zabaleta, Iñaki Antigüedad, Emilio Custodio y Luis Javier Lambán. RESUMEN La disposición geológica y tectónica de los carbonatos terciarios observada en la cabecera del río Arazas, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (PNOMP), con pliegues tumbados separados por cabalgamientos en varios niveles, se refleja en el desarrollo endokárstico, con una repetición vertical de patrones de cavernamiento. Las redes kársticas se organizan en patrones tipo branchwork caves que canalizan el agua de infiltración hacia los colectores, con patron...

Nuevas investigaciones y dataciones arqueológicas en Ojo Guareña (Merindad de Sotoscueva, Burgos)

Imagen
Ya se ha publicado el cuarto artículo del número 16 del boletín de SEDECK. Ponemos este  enlace   para su descarga en la web oficial de la sociedad “ Nuevas investigaciones y dataciones arqueológicas en Ojo Guareña (Merindad de Sotoscueva, Burgos) ” de los autores,  Ana Isabel Ortega Martínez, Miguel Ángel Martín Merino, Francisco Ruiz García, Alfonso Benito Calvo, Marco Vidal Cordasco y Marcos García Diez. RESUMEN Desde 2016 se ha retomado la investigación de los principales yacimientos arqueológicos de Ojo Guareña, una de las mayores cavidades europeas, cuyo objetivo es establecer una secuencia cronológica de la ocupación del espacio subterráneo. Las nuevas dataciones arqueológicas recientemente publicadas sobre los santuarios de arte rupestre de la Sala Cartón y Sala de las Pinturas (Ortega et al., 2020), así como del entorno de la Sala y Galerías de las Huellas (Ortega et al., 2021), permiten confirmar la reiteración de las exploraciones prehistóricas, documentando in...

XXXIV Jornadas Científicas de Sedeck, Jalance (Valencia)

Imagen
Del 11 al 12 de Diciembre 2021, se van a celebrar las XXXIV Jornadas Científicas de Sedeck, KARST, PALEOCLIMA Y OCUPACIÓN HUMANA EN LA CUEVA DE DON JUAN en Jalance, Valencia.

Diversidad faunística en el medio subterráneo volcánico, con especial énfasis en las Islas Canarias

Imagen
Ya esta publicado el tercer artículo del número 16 del boletín de SEDECK. Ponemos este enlace para su descarga en la web oficial de la sociedad “Diversidad faunística en el medio subterráneo volcánico, con especial énfasis en las Islas Canarias” de los autores, Pedro Oromí, Manuel Arechavaleta, Salvador de la Cruz, Rafael García, Isaac. Izquierdo, Heriberto López, Nuria Macías-Hernández, José Luís Martín, Sonia Martín, Alejando Martínez, Ana Luisa Medina, Manuel Naranjo, Antonio J. Pérez y Nieves Zurita. RESUMEN Se relacionan los diferentes tipos de medios subterráneos habitables existentes en los terrenos volcánicos, con especial énfasis en los distintos tipos de redes de mesocavernas (medio subterráneo superficial, depósitos de piroclastos) y de macrocavernas (tubos volcánicos, simas y diques vaciados). Se presenta una tabla de riqueza de cuevas en las islas de la Macaronesia, y se analizan las particularidades ambientales de las cuevas volcánicas. Se comentan los tipos de adaptacio...

Restos de cultos cristianos primitivos en Burgos

Imagen
Excavación de una tumba empotrada en la roca junto a la entrada principal a la ermita de San Tirso y San Bernabé en el complejo kárstico de Ojo Guareña (Merindad de Sotoscueva, Burgos). Foto Nova Ciencia La estructura de lajas acoge el esqueleto de un individuo adulto, en posición decúbito supino, con la cabeza al oeste, remarcada con dos pequeños sillares calizos. Esta tumba se descubrió en 1981, con las obras de acondicionamiento de la campa de San Bernabé, tras el hundimiento de los accesos a la ermita de San Bernabé, por las fuertes lluvias. Ana Isabel Ortega, arqueóloga de la Fundación Atapuerca, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y perteneciente a la Junta Directiva de Sedeck, dice que esta excavación se puso en marcha gracias a las nuevas cronologías aportadas por el proyecto de datación del Patrimonio Cultural del Complejo Kárstico de Ojo Guareña (2017-2021) en que una de las fechas obtenidas muestra una cronología de época hispano-visigoda,...

Jornadas de Minas y Cuevas Turísticas del Suroeste Ibérico “Espeleoturismo y Desarrollo Sostenible”

Imagen
Los días 22 y 23 de octubre (viernes y sábado) de 2021, se celebran las Jornadas de Minas y Cuevas Turísticas del Suroeste Ibérico “Espeleoturismo y Desarrollo Sostenible” organizadas por la Asociación de Cuevas Turísticas (ACTE), por las Minas de Logrosán, por el Ayuntamiento de Logrosán y por TECMINSA. Las jornadas, que se desarrollarán en horario de mañana y de tarde de las fechas señaladas, combinarán exposiciones y ponencias sobre el nuevo paradigma de Turismo, con actividades de visita a las Cuevas y monumentos de la zona y a la cata de productos típicos. Estas jornadas, organizadas por ACTE, están pensadas tanto para profesionales de la gestión turística (especialmente relacionada con la espeleología) como para el público general. EL PROGRAMA COMPLETO...

Curso de Patrimonio Subterráneo - Cuevas y Karst

Imagen
El Curso de Patrimonio Subterráneo, Cuevas y Karst está organizado por la sociedad ICEK y se impartirá entre el 10 de noviembre y el 20 de diciembre. Los objetivos serán Mostrar la riqueza del mundo subterráneo y concienciar de su fragilidad. -Poner de relieve, no sólo su espectacularidad y belleza, sino la importancia de sus valores y aportaciones a la humanidad, como por ejemplo, los recursos naturales. -Dar a conocer el patrimonio subterráneo de nuestro país y sus zonas kársticas e incentivar las relaciones entre las diferentes áreas científicas y de gestión necesarias para futuras investigaciones. -Demostrar como el estudio y la preservación del karst y las cuevas contribuyen al conocimiento científico sobre el cambio climático, la economía global y el bienestar ambiental. Las sesiones teóricas y telemáticas serán de aproximadamente una hora y media. Las jornadas de campo serán de aproximadamente ocho horas. El ámbito es estatal y el idioma en castellano. Los Cargos docentes serán...