Crónica XXXIV Jornadas Científicas de la SEDECK

 KARST, PALEOCLIMA y OCUPACIÓN HUMANA EN LA CUEVA DE DON JUAN (JALANCE, VALENCIA)

11 y 12 de diciembre de 2021

Tras dos años sin haber celebrado Jornadas Científicas -pues las últimas habían sido en diciembre de 2019 en Montejaque (Málaga)- esta trigésimo cuarta edición, desarrollada en la localidad valenciana de Jalance, ha supuesto una buena inyección de ánimo para la SEDECK. Pero sobre todo han representado también un gran logro, puesto que han podido ser dedicadas a una temática especialmente interesante y que hacía mucho tiempo que queríamos abordar: el gran potencial que el estudio de los espeleotemas puede aportar -y de hecho aporta- al conocimiento de nuestros climas pasados.

El gran mérito de estas jornadas lo debemos, en primer lugar, al equipo de la Universidad Complutense de Madrid y del Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) que viene desarrollando desde hace algunos años el Proyecto RECCE (Regional Climate Change and Karst), incluyendo entre sus localizaciones de referencia a dos cuevas valencianas, una de las cuales es la Cueva de Don Juan. Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento al director de este proyecto, el Dr. Martín-Chivelet, y a los restantes miembros del equipo, tanto por haber aceptado nuestra invitación a coorganizar estas jornadas como por su participación y novedosas aportaciones y primicias.

Por otra parte, el inicio de los trabajos de investigación paleoclimática del citado equipo en la cueva de Don Juan, alrededor del año 2016, coincidieron casualmente con los trabajos de exploración arqueológica que a su vez iniciaba en esta cueva un equipo del IVCR+i (InstitutValencià de Conservació, Restauració i Investigació), dirigido por el Dr. Rafael Martínez-Valle. Todos estos trabajos fueron autorizados debidamente por la Generalitat Valnciana, a través de sus Direcciones Generales competentes en materias de Medio Ambiente (Medio Natural) y de Patrimonio Cultural Valenciano, respectivamente.

Por otra parte, estas jornadas no hubieran sido posibles sin la decidida participación del Ayuntamiento de Jalance y, particularmente, del entusiasmo y el apoyo que desde un principio nos ofreció su alcalde, D. Manuel Gómez Fajardo, cuando le planteamos, hace ya tres años, la posibilidad de organizar estas jornadas. A pesar del paréntesis pandémico en el que todavía estamos sumidos, la cueva de Don Juan ha seguido abierta estos dos años pasados a los trabajos de investigación, gracias al gran interés y apoyo del Ayuntamiento de Jalance. El hecho que la cueva estuviera cerrada al turismo (por las limitaciones de la pandemia) ha sido, no obstante, una interesante oportunidad de estudio, ya que se ha podido conocer un régimen natural (nada influenciado por las visitas) y establecer así unos parámetros ambientales de referencia de gran valor para los estudios en curso.

Además de las entidades organizadoras citadas, queremos destacar también el apoyo mostrado por otras entidades que han querido estar también presentes y apoyando el desarrollo de estas XXXIV Jornadas Científicas de la SEDECK. Entre ellas queremos destacar el interés mostrado desde la Federación de Espeleología de la Comunitat Valenciana. Igualmente, agradecemos su apoyo a la Universitat de València (área de Geología), a la SEDPGYM (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero) y al GVQ/AEQUA (GrupValencià de Quaternari, de la Asociación Española para el Estudio del Cuaternario).

Para celebrar estas jornadas se había previsto la posibilidad (si llegaba el caso) de limitar el número de inscripciones en función de la evolución de la pandemia. Como aforo máximo partíamos de un centenar de asistentes que podrían ocupar algo menos de un tercio del aforo del salón donde se desarrollarían las sesiones. Las inscripciones iban a buen ritmo (casi 40) hasta un par de semanas antes del cierre inicialmente previsto de inscripción. Sin embargo, los casos de infección comenzaron a aumentar en toda España y los gobiernos empezaron a anunciar la posibilidad de próximas restricciones. En la Comunitat Valenciana se anunciaba ya posibles restricciones de aforos en restauración y posible exigencia de “pasaporte covid” en ciertos accesos.

Adelantándonos a la posible norma, mediante una circular anunciamos a todos los inscritos que debían proveerse del citado pasaporte ya que con toda probabilidad exigiriamos como requisito de acceso a las sesiones y participación en las Jornadas; además del uso continuo de mascarilla y el respeto de distancia personal.

La participación final fue de 54 asistentes, entre inscritos, ponentes y organizadores. El número de inscritos, tanto socios como no socios, llegó a ser de 46, si bien fallaron cuatro de ellos debido a confinamientos y situaciones de riesgo que nos fueron oportunamente comunicadas con antelación. Por todo ello, queremos destacar el alto grado de responsabilidad de todos los participantes, que no solo cumplieron las normas y medidas de protección y de seguridad, sino que, además, se preocuparon porque todas las actividades previstas se desarrollaran con absoluta calma y perfecta coordinación colectiva.

SÁBADO, 11 de diciembre. Sesión de la mañana.

Tal como estaba previsto, la recepción de participantes se abrió con puntualidad a las 8,30 de la mañana en la zona de acceso al Salón Polivalente cedido para la ocasión por el Ayuntamiento de Jalance. Los asistentes se presentaron todos con su “pasaporte covid” en regla. Además de su tarjeta de acreditación, los asistentes recibieron material gráfico y un suculento y práctico obsequio por gentileza del Ayuntamiento de Jalance.

La sesión inaugural se inició con apenas 10 minutos de demora. Tras escusar la ausencia del alcalde, por causa de una pequeña intervención quirúrgica, dio la bienvenida a los presentes y abrió oficialmente el acto D. Antonio Vallet, concejal de Cultura y Asociaciones que, en nombre del alcalde y del Ayuntamiento de Jalance, agradeció con entusiasmo la organización las Jornadas y su esperada celebración con los interesantes contenidos, que tienen como referente central la Cueva de Don Juan. A continuación, intervino el presidente de la SEDECK para agradecer al Ayuntamiento su colaboración e interés, entregando al citado Concejal una placa conmemorativa de las Jornadas, para dejar testimonio de las mismas en el Ayuntamiento y el pueblo de Jalance. Asimismo, el presidente de la SEDECK quiso reconocer públicamente el valioso y continuo apoyo recibido de Jesús García Patón, ADL municipal y comarcal, y autor, además, de algunas de las fotografías utilizadas en los impresos de la convocatoria.

El presidente de la SEDECK hace entrega al representante de Ayuntamiento de una placa conmemorativa de las presentes Jornadas Científicas en Jalance.

También el presidente de la SEDECK actuó en esta ocasión de presentador de los distintos ponentes que intervinieron en la Jornada matinal. El primero de ellos fue el Dr. Carlos de Santisteban Bové, profesor titular de la Universitat de València que realizó una acertada introducción sobre el marco geológico, la Fosa de Ayora-Cofrentes, en el que se encuentra ubicada la Cueva de Don Juan pero también el valle y cerro de Agras, en la vecina Cofrentes, donde se desarrolla un interesante karst en yesos del Triásico (el valle cerrado de Agras) junto a la parte principal del notable afloramiento volcánico del Cuaternario más conocido coloquialmente como el “Volcán de Cofrentes”; ambos objeto de la visita de campo prevista para el día siguiente.

Carles de Santisteban en su exposición

La siguiente ponencia, centrada en la espeleogénesis y el clima kárstico de la Cueva de Don Juan, corrió a cargo de Policarp Garay (formación y estructura de la cueva) y de Andrea Molero, investigadora en la UCM, quien expuso el objeto y la finalidad del control climático y físico-químico que se viene realizando en la Cueva de Don Juan, poniendo de relieve la importancia de conocer bien el actual funcionamiento del sistema subterráneo, de sus cambios y de sus interrelaciones con el exterior, para poder llegar a un mejor entendimiento e interpretación de las situaciones pasadas que han quedado registradas en las estalagmitas.

Intervención de Andrea Molero, geóloga y doctoranda de la UCM.


Durante la pausa-café, los asistentes pudimos degustar una selecta muestra de repostería “de dulce” y “de salado” típica de Jalance. Un sabroso repertorio de agradables sabores ofrecido por el Ayuntamiento de Jalance y de artesana elaboración en los hornos de la localidad.

La Dra. Mª Jesús Turrero, del grupo de Geoquímica del Ciemat explicó detenidamente la importancia de los muestreos y controles de la monitorización en cuevas y expuso, a continuación, notables ejemplos e interpretaciones extraídas de los más de 20 años de progreso en este tipo de controles ambientales en cuevas españolas.
La Dra. María Jesús Turrero durante su intervención.

A través de la ponencia titulada “Interpretación paleoambiental del crecimiento y microestratigrafía de estalagmitas” la Dra. Mª Belén Muñoz García, de la UCM, explicó no sólo la importancia y la bondad de las estalagmitas -frente a otros tipos de espeleotemas- para abordar las reconstrucciones paleoambientales, sino que puso de relieve el enorme potencial de éstas a la hora de aportar información muy diversa, mucho más allá de las dataciones radiométricas, como es el análisis microcristalino de las bandas de crecimiento, las retrogradaciones o incluso el estudio de las poco conocidas inclusiones hídricas que pueden permanecer atrapadas durante miles de años.
Intervención de la Dra. Belén Muñoz

Completando esta tanda de intervenciones sobre el registro paleoambiental a partir de espeleotemas, el Dr. Javier Martín-Chivelet desarrolló una interesante ponencia titulada ESPELEOTEMAS: INCLUSIONES, ISÓTOPOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS en Levante. Tras poner de relieve las causas y tipología de los diferentes tipos de eventos capaces de producir cambios ambientales significativos en nuestro planeta, centró su atención en destacar los importantes registros paleoclimáticos obtenidos en los casquetes polares, donde diversos isótopos han permitido reconstruir y entender los verdaderos cambios experimentados por el clima terrestre a lo largo de centenares de miles de años. Los resultados obtenidos en el hielo son de extraordinaria importancia por haber permitido reconstruir valiosos registros y series, aunque eso sí, con unos costes notables y con un despliegue importante de medios y personal trabajando en condiciones extremas.

Paradójicamente, algunas secuencias obtenidas en la Cueva de Don Juan han permitido demostrar que existe un enorme paralelismo de los registros paleoclimáticos obtenidos en estalagmitas de esta cueva y los registros del hielo polar. De este modo, los registros paleoclimáticos de la Cueva de Don Juan son ya referentes mundiales puestos en la vanguardia de este tipo de registros paleoclimáticos basados en el estudio de espeleotemas.
El Dr. Javier Martín-Chivelet durante su intervención.

Completando las intervenciones de la mañana, los doctores Rafael Martínez-Valle y Pere Guillem condensaron en una sola exposición, realizada por el primero, sus dos ponencias, tituladas “el registro arqueológico de la Cueva de Don Juan y su entorno” y “arte rupestre en la Cueva de Don Juan”. De esta doble intervención destacó la presentación de los recientes descubrimientos, en la Cueva de Don Juan, de grabados y de impresiones de huellas humanas. Los estudios en curso permiten asegurar que se trata de manifestaciones artísticas muy antiguas, sin duda del Paleolítico, aunque no se ha podido todavía precisar una cronología más concreta.
 

Dos instantáneas de la intervención del Dr. Martínez-Valle.

Los Dres. Pere Guillem y Rafael Martínez-Valle recibiendo la insignia de plata de la SEDECK de mano de su presidente.

Completando la sesión matinal se abrió un turno de preguntas, durante media hora, sobre el conjunto de los temas expuestos. Buena parte de las intervenciones fueron respondidas por el Dr. Martín-Chivelet, en representación del equipo que dirige.

Intervención del Dr. Martín-Chivelet durante el debate y turno de preguntas.

La complicación de poder encontrar en la zona un restaurante adecuado, tal como se había previsto desde un principio, vinieron dadas por la evolución de la pandemia. Ello nos llevó a tener que desarrollar opciones alternativas y no exentas de imaginación y de una valiosa colaboración por parte del Ayuntamiento de Jalance.

SÁBADO, 11 de diciembre. Sesión de la tarde.

Tal como estaba previsto, a las 16 h comenzaron las visitas guiadas a la Cueva de Don Juan, las cuales se realizaron en dos grupos de menos de 25 personas. Mientras el primer grupo realizaba la visita, el segundo realizó un tour exterior dando a conocer el entorno geológico de la Cueva.

En la Cueva de Don Juan, el Dr. Martínez-Valle explicó con gran detalle los descubrimientos de grabados, recientemente protegidos para su preservación durante las visitas turísticas recientemente reanudadas en la cueva. Las paredes de conglomerado, la peculiar morfología de la cueva y su profusión de espeleotemas fueron también objeto de la visita, dirigida por los ponentes participantes en estas Jornadas.

Principal zona de grabados prehistóricos, explicados por el Dr. Martínez-Valle.

Profusión de espeleotemas en la Cueva de Don Juan.

Tras las visitas, tuvo lugar a las 19 h la anunciada Asamblea General de la SEDECK, en el mismo Salón Polivalente donde se había desarrollado la sesión matinal. Fue una sesión sobre todo informativa, donde intervinieron todas las vocalías de la SEDECK, además de secretaría, tesorería y presidencia. El vicepresidente, Antonio González, como Editor Principal del Boletín SEDECK, hizo la presentación del último boletín publicado (y repartido durante estas Jornadas) y de los avances realizados a nivel editorial.
Tesorero, secretario y presidente de la SEDECK durante la Asamblea General.


DOMINGO, 12 de diciembre: “Karst yesífero junto a una estructura volcánica”.

Entre las 9 y las 9’30 horas se concentraron los asistentes en el punto convenido el día anterior, un descampado en la zona más baja del valle de Agras, una depresión cerrada, a modo de polje, donde en los años ochenta del siglo pasado se descubrió la presencia de varias cuevas y simas desarrolladas en yeso.
Policarp Garay explicó la evolución y formación de este peculiar karst activo, profundamente evolucionado y cambiante a lo largo de las cuatro últimas décadas. La principal causa de esta rápida evolución habría sido la puesta en regadío del valle, antiguos cultivos de secano que a finales de los setenta se vieron surcados por una notable y densa red de acequias en las que pronto comenzarían a producirse pérdidas por filtraciones y al poco tiempo colapsos kársticos que pronto empezarían a ser accesibles para los espeleólogos. Entre estos colapsos destaca el de la Sima Nº 5, con un pozo de 58 m de vertical absoluta, posiblemente el mayor de España, en este tipo de materiales.

Explicaciones junto a la boca de la Sima Nº 5, uno de los colapsos más espectaculares del karst en yesos de Agras (Cofrentes).

Junto al valle de Agras comienza el ascenso al cerro de Agras, un relieve volcánico formado por un conjunto de erupciones que han sido datadas entre -1.200.000 y -800.000 años. Capas de piroclastos alternan con terrazas aluviales al inicio del cerro, mientras que en su zona alta comienzan a observarse coladas de tipo basáltico. Se trata de un proceso efusivo estromboliano y muy parecido al de las recientes erupciones sufridas en la isla de La Palma.

El profesor Santisteban tuvo la gentileza de guiar personalmente toda esta parte de la excursión, en la que nos mostró un profundo conocimiento del lugar y de los procesos que acontecieron a lo largo de aquellos episodios volcánicos, comenzando por la formación del cono volcánico y culminando con su desmoronamiento, lo que produjo una nube ardiente y un notable depósito de ignimbritas cuyos restos se pueden apreciar todavía en el cerro del Castillo de Cofrentes. 

Por otra parte, los asistentes pudimos descubrir numerosas erratas e imprecisiones en los diferentes carteles explicativos del cerro de Agras. Fue necesario aclarar muchas de estas erratas y equivocaciones (algunas bastante “graves”), lo que se convirtió también en uno de los entretenimientos de muchos asistentes.

Un par de instantáneas durante las explicaciones del Dr. Santisteban, e torno al vulcanismo de Agras.

Como colofón de esta crónica terminamos con una fotografía de grupo realizada al final de la excursión, en la zona más alta del cerro volcánico de Agrás

ÁLBUMES DE FOTOS

XXXIV Jornadas Científicas de Sedeck, Jalance (Valencia)

XXXIV Jornadas Científicas de Sedeck - Cueva San Juan

XXXIV Jornadas - Salida Campo

TRÍPTICO

POLICARP GARAY MARTÍN

Comentarios

Entradas populares de este blog

XXXVIII Jornadas Científicas de la SEDECK