Los dipluros de cuevas y simas en las Béticas.

En el número 32 de la revista espeleológica Gota a gota se ha publicado un artículo de Alberto Sendra, Toni Pérez, Jesús Selfa, Loles Beltrán, Pablo Barranco y Alberto Jiménez Valverde sobre Los dipluros (artrópodos hexápodos) de cuevas y simas en las Béticas.


Si los insectos colonizan la casi totalidad de los ambientes terrestres continentales y de agua dulce, los dipluros se limitan a los hábitats subterráneos. Y es, bajo la superficie, donde estos pueden llegar a ser más abundantes. 

Esta riqueza en dipluros podemos observarla en las cavidades de las Béticas. Repasamos la historia de los hallazgos y descubrimientos desde comienzos del siglo XX con inicios frustrados al quedar ignotas las primeras recolecciones de estos hexápodos primitivos en los relieves Béticos.

El entomólogo francés Bruno Condé describió las primeras especies, en particular tres de las islas de Mallorca e Ibiza. Actualmente, la diversidad conocida de dipluros cavernícolas béticos es de 18 especies y dos subespecies, de las que 7 formas son consideradas como afines, pendientes de describir formalmente. Estas cifras representan poco más de 30% de la diversidad de dipluros hallada en las cavidades ibero-baleares.

Respecto a la representación en las Béticas de las familias y subfamilias, estos taxones se distribuyen por número de especies: 14 campodeidos y 3 japígidos; y para las dos subfamilias de campodeidos, hay 5 campodeinos (Campodea y Podocampa) y 7 plusiocampinos (Cestocampa y Plusiocampa). 

Los japígidos cavernícolas están ausentes en otras regiones kársticas ibéricas, si bien la proporción de plusiocampinos/campodeinos se mantiene en otras áreas de la mitad nororiental de la península, pero los primeros desaparecen por completo en la occidental.

La importancia de esta fauna de dipluros radica tanto en su papel esencial en el mantenimiento de las cadenas tróficas subterráneas, como en su valor como testigos de las antiguas conexiones entre tierras emergidas.

Descarga en Gota a gota...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Convocatoria a las XL Jornadas Científicas de la SEDECK